Frases muleta en las que se apoyan/elige la gente/
las mentes de-caídas...
“Yo soy yo y mi circunstancia,
y si no la salvo a ella no me salvo yo”
José Ortega y Gasset.
Publicado en su obra Meditaciones del Quijote (1914).
Variación/cover/pregunta...//
Yo, lo que me rodea y el conocimiento de ambos, ¿es eso?
-Creo que lo he entendido bien... todos en el mismo saco/
marco/puchero-.
Yo... pues eso; yo persona/espíritu/voluntad/caracter...
La circunstancia; que es lo que nos circunda/rodea/
momento/lugar/familia/sociedad/cuerpo de lo que cada uno es/tiene
con su forma particular/peculiar/criterio
y lo percibe a su manera.
Y luego el conocimiento de todos juntos y su compromiso/
preguntas/decisiones, haciéndose cargo en común proyecto...
Debemos conocer/tomar conciencia del capullo/envoltorio
en el que nos encontramos, porque es indisoluble.
Pero no... en el lenguaje coloquial esta frase
se ha ido desvirtuando hasta entenderse/utilizarse como excusa.
Réplica en la que se afirma que...(nada de lo que sucede
es, o ha sido entera-mente competencia nuestra, porque también
estaban las circunstancias).
¡Cómo Pilatos!
Exculpándonos de toda responsabilidad, cuando es justo
lo contrario. Cada uno debe/se tiene que hacer cargo
de si mismo y de su medio.
Por otro lado; yo tengo mi visión particular...
del tema.
No...
Yo no soy/ni yo, ni circunstancia,
...ni tengo que cuidar de nadie.
Sólo soy el vacío que no se puede llenar de otra manera;
-lo circundante/los límites de su no existencia-.
Somos frontera/fricción/choque/shock
con el otro mundo...-
¡Por decir algo y echar un cable!
-Al cuello?
luciodata
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
«Pero no… en el lenguaje coloquial esta frase se ha ido desvirtuando hasta entenderse/utilizarse como excusa.»
Adorei todo o poema e toda a reflexão
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias…/Irina
Me gustaMe gusta
El corazón de la filosofía de Jean-Paul Sartre era la preciosa noción de libertad y su sentido análogo de la responsabilidad personal. Insistió, en una entrevista pocos años antes de su muerte, en que nunca había dejado de creer que «El hombre se hace a sí mismo».
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo disiento un poco…
Creo que el hombre no se hace, se ve forzado a una respuesta…
No es prisionero de su libertad, se ve forzado a ella… por lo que la responsabilidad del ser
pasa a un segundo plano, ya que en la lucha continuada con el medio no se atiende a otra cosa
que no sea sobrevivir…
Somos animales con una carga de subsistencia limitada…
El hombre sólo es una secuela de la naturaleza/restos de la gran explosión…
Un diminuto elemento con poco margen de acción…
Todo lo que sea endulzar su ego va en contra de la realidad y se convierte en un choque de trenes;
la vida de uno con el cosmos,
Sin dejar de lado la azarosa introspección/visión casi siempre errónea/borrosa
que tenemos de nosotros mismos…
Sólo somos bichos extraterrestres en cuanto a su espiritualidad, que en su defensa se ha inventado una serie de mundos
para-lelos a su imagen y semejanza…
Luego visto así; somos un engaño, y creer se reduce a una de tantas utopías en el hipotético sueño
desconcierto de sentirse humano…
En cuanto a Sartre; la libertar/la responsabilidad viene a continuación de la sensación de angustia.
De esta manera, considerando así al hombre, » está condenado a ser libre», es decir,
nunca va a escapar a su malestar existencial, al ver que no es nada…
La libertad entendida de esta manera es la forma de afrontar su angustia… nada más…
Mientras se construye/constituye como ente real, con unas determinadas cualidades diferenciadoras…
Luego el hombre no se hace a sí mismo/ni es libre/ni responsable, es el exterior el que lo modela.
Él sólo es un recipiente más o menos flexible.
-Seguimos siendo nada, pero con argumentos…-
Saludos…!
(Nota… cuando digo «bichos extraterrestres», entiéndase a la afirmación de que rara vez tenemos los pies sobre la Tierra)
Me gustaLe gusta a 2 personas
Estoy de acuerdo contigo cuando dices lo de la necesidad de la creencia. Sin embargo esa pequeña flexibilidad a la que haces alusión tiene que ver con la capacidad de tomar decisiones y he ahí la libertad. No me refiero a que sea una gran libertad ni que esta tenga que ser una definición total de nuestra existencia. Sin embargo por mínima y efímera que sea siempre va a poder determinar una pequeña senda a seguir dentro de una ruta mucho más grande de la cual no tenemos control (y aquí vuelvo a coincidir plenamente contigo). Ese pequeño sendero que habita en mis pensamientos me permite asumir la responsabilidad de aquello a lo cual elijo darle credibilidad dentro de mí y ahí estoy de acuerdo con Sartre. El hecho de “hacerse a sí mismo” no lo entiendo como un “si tú quieres tú puedes” del que esta era ha hecho tanta apología sino precisamente, en ser responsable, quiéralo o no, de los pensamientos y por lo tanto de las palabras.
Disculpa la tardanza en responderte. Este hilo de la conversación se me había perdido entre los comentarios y las actividades. Espero poder continuar con esta conversación tan interesante en nuestro propio tiempo. Me has alegrado el sábado.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo soy de la idea de Sartre, seas o no forzado siempre puedes no decidir en lugar de hacerlo. Y parte del hombre nace y la mayor parte se hace, no completamente al gusto sino de acuerdo a sus circunstancias y decisiones. ¿Será que me gusta decidir, tener, buscar y hasta inventar opciones?
Abrazo.
Me gustaMe gusta
«No decidir» ¡Buena opción…!
Buscar/inventar… interesante…
De manera que te vas haciendo a merced de las circunstancias/decisiones…
¿No es acaso eso una elección ante la angustia/conciencia de la existencia…?
Yo creo que la respuesta no está en nosotros.
Sólo somos impulso… animales de tránsito en un medio hostil que se revuelve en su contra…
Nos hace el instinto… el espíritu es un hueso más del cuerpo que desde que nace se empieza a descomponer…
Todo lo demás lo vamos superponiendo como capas de una cebolla para ocultar nuestros miedos…
Somos una excusa para morir…
Nuestro fin empieza desde el mismo momento en el que queremos escapar/o encontrarnos/escondernos de nosotros mismos…
Esa es la muerte real, la otra sólo es un accidente natural…
Nuestra existencia no sería tal si no es concebida como una muerte anunciada…
Ser o no ser es lo mismo cuando intentamos darle una explicación lógica.
Somos lo contrario de lo que queremos, por eso lo buscamos/nos necesitamos,
y creamos tantos escritos esperando una respuesta…
pero no la hay…
Y nos revolvemos como las culebras porque nos hace daño el vivir…
Otro abrazo para ti…/y corto, que me lío y no sé ni por donde voy…
Me gustaMe gusta